Estimadas familias:
Debido a las circunstancias que estamos viviendo, es necesario recordar a las familias del alumnado que asiste a sesiones con la maestra de Audición y Lenguaje y dispongan de cuaderno o fichas con actividades, las repasen durante estas dos semanas en casa con el fin de afianzar y no perder lo ya trabajado en las sesiones del colegio.
Recursos y actividades para trabajar la comunicación y el lenguaje oral en casa
- Familias de palabras. Contamos con 60 segundos para pensar y escribir palabras de una determinada categoría (animales, medios de transporte, frutas, muebles, herramientas…). Gana el que más palabras de la categoría propuesta haya escrito.
- Jugamos a “¿Qué tenemos en casa?” La actividad consiste en hacer una foto (con la tablet o el móvil) a cada espacio de la casa, por ejemplo: el salón, la cocina, el baño, nuestra habitación, la habitación de otros familiares, etc. Enseñando la foto de cada espacio, los familiares deberán preguntarle al niño: ¿Qué objetos hay en el salón? ¿Qué objetos hay en la cocina? Y así sucesivamente con todos los espacios que tiene nuestro hogar. De igual forma, deberán describir los espacios: ¿Cómo son los muebles? ¿Qué diferencias hay en una habitación u otra? ¿Qué espacios son más grandes o más
pequeños?… - Compartimos una historia. Uno empieza a contar una historia inventada y va pasando el turno. De esta manera elaboraremos una divertida historia en familia.
- Inventarse una canción o rap. Libera tu sentido del ritmo y compón una canción. Y luego grábate.
- Jugamos a ¿Adivina Quién? La actividad consiste en buscar o sacar fotos de cada uno de los miembros que componen nuestra familia. En el caso de que los familiares estén lejos, puedes pedirles que te envíen una foto por el móvil. Una vez tengas las fotos en la tablet/móvil o si prefieres imprimirlas, elegirás a un familiar y tu compañero de juego elegirá otro. Haremos diferentes preguntas para ir eliminado a los personajes y así descubrir el familiar que ha elegido el contrincante, antes de que adivine el nuestro. Haremos preguntas tipo: ¿tiene el pelo largo/corto? ¿tiene gafas?, etc.
- Jugar a “Si fuera…” Si fueras un a Si fueras un animal ¿quién serías? ¿por qué? ¿y si fueras una planta, una comida, una prenda de ropa?…
- Jugamos al ¿Quién es Quién? Con el juego de mesa.
- Búsqueda del tesoro. Repartir papales escritos con pistas por toda la casa.
- Adivinanzas.
- Trabalenguas.
- Palabras encadenadas, por ejemplo: papá dice /mesa/ y el/la niño/a debe decir una palabra que empiece por la sílaba /sa/ y así sucesivamente.
- Ver el vídeo cuento con un adulto. Y seguir los siguientes pasos:
- Hablar sobre el cuento, haciendo preguntas sobre los personajes (¿quién salía en el cuento?, ¿quién hizo…?, ¿quién fue…?), las acciones y la temporalidad (¿cómo empieza el cuento?, ¿en qué lugar empieza el cuento?), sobre el nudo y el desenlace ¿qué pasó primero…?, ¿y después?,…
- Cuéntale el cuento a otro adulto que no conozca la historia usando tus palabras.
- Propón otro final.
- Haz un dibujo sobre lo ocurrido en el cuento (secuencia de tres viñetas al menos) y cuenta que has dibujado en cada viñeta.
- ¿Qué hubiera pasado si tú fueras el protagonista?, ¿te hubiera gustado que pasara otra cosa.
En Granadilla de Abona a 17 de marzo de 2020.
Maestras de Audición y Lenguaje del EOEP Abona