Estimadas familias:
Debido a las circunstancias que estamos viviendo, es necesario recordar a las familias del alumnado que asiste a sesiones con la maestra de Audición y Lenguaje y dispongan de cuaderno o fichas con actividades, las repasen durante estas dos semanas en casa con el fin de afianzar y no perder lo ya trabajado en las sesiones del colegio.
Recursos y actividades para trabajar la comunicación y el lenguaje oral en casa
- Las canciones de tu infancia. Cantar canciones infantiles que cantaban nuestros padres cuando eran pequeños. Podemos aprovechar y hacer vídeo-llamada para cantar con los familiares (abuelos/as, tíos/as, primos/as).
- Canciones con movimiento de la Súper Abuela. Escuchar las canciones y disfrutar en familia a través del canal Youtube.
- El juego de las pistas. Piensa en algún objeto de la casa y da pistas a los otros para que adivinen de qué se trata. Recuerda que no puedes decir el nombre del objeto, solo dar pistas: ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿en qué parte de la casa podemos encontrarlo?, etc.
- Juego de los sonidos. Buscamos palabras a partir de un determinado sonido. Ej. palabras con el sonido /l/: luna, pelo, árbol, palmera… Podemos pedir que la palabra empiece por ese sonido, acabe o que lo contenga.
- Rimas por sonidos con movimientos de Tamara Chubarovsky a través del canal Youtube. Se trabajan los sonidos del habla asociándolos a un movimiento que refuerza el sonido a trabajar.
- “Adivina que hay en la bolsa”. Meter objetos conocidos para el niño o la niña, se dan las pistas para que lo adivine, una vez que lo adivine debe meter la mano en la bolsa (sin mirar) y sacar el objeto que ha adivinado, cambiar los turnos, para que también sea el/la niño/a el/la que describa.
- Juego del “Veo Veo”.
- Jugar al tejo con palabras. Adaptar el juego tradicional del tejo y antes de recoger el tejo debe decir el nombre de un animal, así con otras categorías de vocabulario: animales, alimentos, prendas de vestir, etc.
- Baúl de los recuerdos: Sacar fotografías de situaciones pasadas de la familia y hablar sobre ellas. Por ejemplo: de excursiones al Teide, a la playa… y ayudarle a describir lo que ve en ellas ¿quiénes son? ¿dónde estamos? ¿qué hace mamá?…
- Jugar a ser fotógrafos. Hacer fotografías de las zonas de la casa, de las personas que estamos en casa, de las cosas que estamos haciendo y como buenos reporteros, hablar sobre ellas, como por ejemplo: ¿quiénes son?,¿dónde estamos?, ¿qué hace mamá?…
- Cocinar, ayudar a papá y a mamá. Hacer recetas sencillas y verbalizar todos los pasos (hablar sobre los ingredientes, las características de los mismos, los pasos a seguir) y al finalizar explicar y hacer un repaso de lo que hemos hecho, cómo lo hemos hecho y qué hemos utilizado.
- Ver el vídeo cuento con el adulto. Y llevar a cabo los siguientes pasos:
- Hablar sobre el cuento realizando preguntas sencillas: ¿qué personajes salían en el cuento? ¿cómo era el personaje? ¿era un niño o niña, era un animal? ¿cómo empieza el cuento? ¿qué ocurrió en el cuento? ¿dónde estaba el protagonista? ¿cómo termina la historia?…
- Haz un dibujo sobre el cuento.
- Explica qué dibujaste.
- Cuéntale el cuento a otro adulto que no conozca la historia.
- “Juego del eco”. Se dirá una palabra y el/la niño/a recreará su eco. Ejemplo: balón, y dirá: on-on-on…
- “Role-Playing”. Se potenciará el juego simbólico imitando diferentes situaciones. Ejemplo: Recrear una frutería donde se tendrá que ir inventando el diálogo entre un vendedor y un cliente (así como otros escenarios tales como: médico/a, maestro/a, mecánico/a, peluquero/a,…)
En Granadilla de Abona a 17 de marzo de 2020.
Maestras de Audición y Lenguaje del EOEP Abona